El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se reunirá el próximo martes 30 de abril para discutir una nueva actualización del salario básico. La convocatoria fue estratégicamente programada antes del Día del Trabajador y tiene como objetivo determinar el aumento del salario mínimo para el mes de mayo y mitigar en parte la pérdida frente a la inflación que han experimentado los ingresos de los trabajadores argentinos.La última reunión entre los representantes sindicales, los empleadores, el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales fue en febrero, después de varias postergaciones, y no se llegó a un acuerdo. En aquella ocasión, el Gobierno decidió implementar un aumento del 30% en dos etapas (febrero y marzo).Como resultado, el salario mínimo inicial pasó de $156,000 a $180,000 en febrero para los trabajadores mensualizados, y luego a $202,800 en marzo. Para los trabajadores por hora, el salario aumentó de $780 a $900 en febrero y a $1,014 en marzo.
Sin embargo, el aumento del 30% en el salario mínimo durante el primer trimestre del año representó solo el 15.8% de la inflación del mismo período, que fue del 51.6%. Esta brecha entre el aumento salarial y la inflación se ampliará en abril, ya que el aumento no se aplicará de manera retroactiva, sino que comenzará a regir desde mayo.
Este retroceso en el poder adquisitivo del salario en los primeros meses del año se suma a lo observado en 2023, cuando el salario mínimo aumentó un 151.8% frente a una inflación del 211.4%, lo que resultó en una pérdida del 19%.
En medio de las negociaciones salariales, que han exacerbado las tensiones entre los sindicatos y el Gobierno debido a la homologación de los aumentos, se espera una reunión desafiante del Consejo del Salario para todas las partes involucradas.
En cuanto a la importancia del Salario Mínimo, Vital y Móvil, este determina no solo el salario mínimo, sino también el piso de las jubilaciones, el monto del seguro por desempleo y sirve como referencia para calcular las asignaciones familiares y el impuesto a las Ganancias.
En relación con este último impuesto, la exención de Ganancias se aplica a los trabajadores que ganan menos de 15 veces el SMVM, que actualmente es de $3,042,000. Por lo tanto, cualquier cambio en el valor del salario mínimo afecta la cantidad de trabajadores asalariados que quedan exentos del impuesto. Además, la actualización del SMVM también resultará en un aumento en los montos percibidos por los beneficiarios de los programas sociales.